Horizonte posclásico
Posclásico temprano (900-1200 d. c.)
Se
caracteriza por la penetración al territorio mesoamericano de pueblos
agricultores y recolectores-cazadores septentrionales, así como a una
gran movilidad de los grupos humanos, amplia difusión de elementos
culturales e inestabilidad política.
Posclásico tardío (1200-1300-1521 d.C.)

- Cultura tolteca

Los
creadores de la cultura tolteca eran, en su origen, sobrevivientes de
la cultura de cuicuilco. En Teotihuacán se cultivaron y después se
asentaron en tula en el horizonte posclásico.
Tula
una de las grandes ciudades fue después de Teotihuacán el primer estado
que unifico áreas de Mesoamérica. Su fin se atribuye a las llamadas
luchas internas en el año 1168 d.C.
· Cultura mexica
Los
mexicas se establecieron en el valle de México pero había grupos
chichimecas, de origen náhuatl, que se asentaron ahí después de la caída
de tula.
Como
atributarios de Azcapotzalco , fundaron en 1935 la ciudad de
México-Tenochtitlán. En menos de un siglo, habiendo logrado su
independencia hacia 1428, iniciaron un último periodo de la historia
mesoamericana con un fuerte sello místico-guerrero.
El calendario azteca fue una de sus aportaciones más importantes.
En
el posclásico los mixtecos tuvieron un gran florecimiento cultural .por
ejemplo de ellos fueron los códices, una expresión artística de notable
belleza y de síntesis de un pensamiento profundo muy antiguo. De igual
manera destacan los trabajos de metalurgia adornados de turquesa y otras
piedras preciosas. Asimismo, la cerámica policroma con diseños
exquisitos y de una línea muy delgada de pincel.
Un
vistazo a las ciudades de monte Albán i Mitla nos permite observar
importantes diferencias entre las culturas Zapoteca- Mixteca. En monte
Albán la construcción que denomina el cerro es pesada, netamente olmeca.
En Mitla, ciudad mixteca, observamos menos pesadez, mas delicadeza, el
grueso de los muros se aligera con la bella ornamentación en grecas.
· Cultura mixteca

Purépechas
Los purépechas (p'urhépecha o p'urhé, idioma
purépecha [pʰuˈɽepeʧa]) son un pueblo indígena
que habita primordialmente en el estado de Michoacán, México, que fueron
conocidos como los michoacas o michoacanos en su etimología náhuatl, como
habitantes del Michhuacan (lugar de pescados), y que también habitaron en los
estados de Guanajuato y Guerrero, en México. Actualmente también existen grupos
purépechas que han migrado y se han establecido en otros estados de la
República Mexicana como Jalisco, Guanajuato, Guerrero, Estado de México,
Distrito Federal, Colima y Baja California así como en los Estados Unidos u
otros países no limítrofes como Canadá y Groenlandia donde realizan actividades
pesqueras. Las actividades básicas de la mayoría de los purépechas son la
agricultura, ganadería, alfarería, pesca y elaboración de diversas artesanías y
trajes típicos.
Bibliografia.-
"Horizonte Posclasico - Ensayos - Enii." Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias, y Trabajos de Investigación Personalizados - BuenasTareas.com. N.p., n.d. Web. 10 Sept. 2012. <http://www.buenastareas.com/ensayos/Horizonte-Posclasico/618109.html>.
No hay comentarios:
Publicar un comentario